jueves, 7 de febrero de 2008

Jidoka

Me gustaría hablar sobre cómo la ambición y las buenas prácticas empresariales, basadas en un exquisito dominio de sus procesos. Llevó a Toyota a crear el concepto de JIDOKA dentro del ámbito de su Sistema de Producción (TPS).

Jidoka básicamente surgió por dos necesidades, por un lado el compromiso de la empresa con sus clientes, lo que la empujaba a conseguir el objetivo de calidad de 100% de piezas buenas o lo que es lo mismo, cero defectos. Y por otro lado su producción Just in Time que estaba reñido con la producción de defectos, ya que un defecto suponía la interrupción del flujo productivo y consecuentemente se detendría la línea.

El término japonés Jidoka, según he podido leer, tiene una doble traducción. Por un lado podríamos interpretarlo como Automatización y por otro como Autonomización.

Automatización en el sentido habitual de la palabra, es decir, transformar un proceso manual en un proceso mecánico. Cuando automatizamos, las máquinas actúan "por sí mismas" desde el momento que pulsamos el START; pero generalmente no existe ningún dispositivo que detecte los errores que se pueden producir a causa de anomalías en el funcionamiento de las máquinas. Para todos son fáciles de imaginar las terribles consecuencias que podría tener un efecto de este tipo.

Imaginad por un momento que tenemos un proceso totalmente automático compuesto por 100 fases consecutivas. Este proceso comenzaría con un operador que cargaría una serie de piezas y pulsaría el botón de marcha, con el que se iniciaría el ciclo automático de trabajo. Después de esta primera fase se sucederían otras muchas todas ellas en automático; hasta que al final del proceso (100 fases después); tendríamos otro operador cuyo trabajo consistiría en recoger los productos terminados y contenerizarlos.

¿Qué hacemos si este operador final detecta un defecto?. Lo lógico sería parar la línea y revisar todos los productos en curso de elaboración. Y posiblemente habría que retirar gran cantidad de esos productos defectuosos con la consabida pérdida económica, a lo que habría que sumar la pérdida de producción por la parada y revisión de la línea y también el tiempo perdido en la detección y corrección de la anomalía que nos ha ocasionado el defecto. Vamos, en término fabriles sería un completo desastre. Pero la situación podría ser aún peor si la contenerización fuera en automático y el defecto llegara al cliente final. En este caso prácticamente hablaríamos de suicidio empresarial.

Pero jidoka va más allá y su significado de autonomización, está relacionado con el control automático de defectos. Uniendo ambas acepciones del término, obtenemos lo que en Toyota denominaron Automatización con mente humana. Si bien, jidoka implica algún tipo de automatización, también conlleva alguna técnica para detectar y corregir los defectos de la producción. Siempre se requiere un mecanismo para detectar anormalidades y defectos y otro para detener la cadena o la máquina, cuando estos se producen.

En Toyota, y por extensión la práctica totalidad de los fabricantes de automóviles y otro tipo de organizaciones productivas; siempre tratan de tener presente un tipo de automatización que implique el control de calidad que haga imposible que las piezas defectuosas pasen inadvertidas.

3 Comments:

Senior Manager said...

Interesante la práctica del Jidoka en Toyota. De lo que estoy seguro es que les ha funcionado bien, pues han desbancado a las grandes marcas norteamericanas y ahora Toyota está en los primeros lugares de ventas y una de sus características más comentadas es precisamente la calidad de sus productos. Por cierto, ¿El Jidoka nació en los mismos inicios de la empresa o se implementó en alguna fecha determinada?
Slts
SM

Ekaizen said...

Senior, tienes razón. Ahora mismo se puede decir que Toyota es el nº1 tanto en tamaño como en otras muchas cosas.
En cuanto a tu pregunta me parece que no te la voy a poder contestar. Mi fuente ha sido un libro en el que se realiza una revisión del Sistema de Producción Toyota y es más o menos reciente. El libro original que recoge todos los fundamentos del TPS lo publicaron en 1.983, pero mi ejemplar lo tiene un amigo. Si algún día se decide y me lo devuleve puede que te conteste la duda.
Saludos

Anónimo said...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

© New Blogger Templates | Webtalks